Taller de escrituras procesuales

Proceso de Trabajo Final

por Juan Rolón

Maestría en Investigación a través de la Práctica Artística.
Universidad Nacional de Villa María

Mi tema

El reposo en escena como herramienta pedagógica en la formación de actrices y actores

Proceso a desarrollar

Se plantea realizar el entrenamiento, ejecución y posterior análisis de una intervención urbana con dos intérpretes, incorporando herramientas propias del reposo en escena.

Encuentros entre el 3 y el 17 de julio de 2024
Fiske Menuco, Río negro

Conceptos iniciales

Quietud

Forma de movimiento que se reconoce como una ficción a interpretar. Corresponde a un estado utópico, inalcanzable por ningún ser vivo, sin embargo es la fantasía que se busca construir por un intérprete.

Reposo

Estado interpretativo que permite contemplar y dirigir el movimiento voluntario, favoreciendo así la libre aparición del movimiento involuntario, y la escucha de aquel movimiento que se manifiesta como una necesidad.

Reposo en escena

Cualidad de movimiento escénico, resultado de la búsqueda de un estado de reposo; un lugar donde permanecer, donde no hay adonde llegar. La búsqueda del estado de reposo trae como consecuencia la aparición de la ilusión de quietud.

Día 1

Encuentro con la práctica

Miércoles 3 de julio

Toma 1

Contraste entre reposo y movimiento.

Toma 2

Niveles que se complementan.

Toma 3

Imagen en reposo, emerge el movimiento.

Hoy nos reunimos con Nico González en el anfiteatro de la San Juan. Luego de una introducción a los conceptos de quietud, reposo y reposo en escena, conversamos sobre la propuesta de incorporar al registro, la respiración y la fragmentación como herramientas clave para el desarrollo del proceso.

Planteamos la idea de intervenir puntos del centro de la ciudad desde el reposo en escena, incorporando cabezas de animales realizadas por Silvina Mañueco. Será en la calle, durante el tiempo de un semáforo. 

Dispusimos los cuerpos en el espacio para arrancar el entrenamiento, buscamos incorporar la respiración en relación a la aparición de movimiento y comenzó a aparecer la fragmentación reflejando el ciclo respiratorio.

En un primer ejercicio, probamos construir una imagen para sostener en el tiempo que dure un semáforo. Nos basamos en la idea de tener un elemento que uno quiera sacar al otro. En un primer encuentro con la detención, y después de mirar los videos, podemos ver un claro contraste entre reposo y movimiento.

Este primer encuentro plantea mucho entusiasmo al incorporar la calle como sitio a intervenir. Nico está feliz de participar, me contagia.

Día 2

Encuentro con el compañero

Jueves 4 de julio

Reproducir vídeo

En el inicio del trabajo de hoy concluimos que el espacio de  intervención será la vereda, por donde transitan los peatones, y no en la calle, donde el vínculo se da con los transitan sobre ruedas. Esta mirada da un giro a nuestra manera de desarrollar la intervención, poniendo los cuerpos juntos, con niveles complementados y a jugar entre sí. Probamos el uso de tapados como vestuario, que nos da unidad visual y nos protege del frío pronosticado para la semana que viene. Definimos que usaremos pantalones y zapatos de vestir negros. Trabajamos con ellos.

Hicimos la prueba de salir a la vereda, componiendo a partir de las herramientas propuestas ayer. Nos encontramos en la escena a partir de la consigna de escuchar la intuición y seguirla, para dar pie a la aparición del movimiento. Es la primera vez que trabajamos en escena junto, como compañeros. ¡Tenemos muchas ganas de salir a intervenir!

Día 3

Encuentro con el espacio

Miércoles 5 de julio

Reproducir vídeo

Hoy trabajamos con un primer acercamiento al vestuario y la gran novedad de probar la primera versión de las cabezas-máscaras realizadas con papel plegado. Por primera vez salimos del anfiteatro y fuimos al sendero del canal, entre las calles Santa Cruz y San Juan,  buscando un espacio con mayor circulación de público. Si bien el horario de las 16:00 no tiene mucha gente caminando, podemos tener algunas pistas para intervenir una calle céntrica.

Las cabezas nos dan una nueva forma de visualización, además de un nuevo contacto con el cuerpo propio y el del compañero. Los transeúntes nos miran con curiosidad mientras nosotros probamos agarres y maneras de relacionarnos, volviendo a nuestras bases de plantear la respiración como motor del movimiento.

Nuestro entrenamiento de hoy nos da una primera impresión de lo que podría ser la intervención la semana que viene en el centro. Observamos que posterior al entrenamiento, estamos relajados, en calma. ¡Y felices de encontrarnos con el público!

Día 4

Intervención en calle Tucumán

Viernes 12 de julio

Esquina 1

Tucumán esquina Italia.

Esquina 2

Tucumán esquina Sarmiento.

Esquina 3

Tucumán esquina España.

¡Y salimos! Con dos grados centígrados y escarchas todavía congeladas después de la helada, arrancamos nuestra intervención siendo las once de la mañana.

Recorrimos tres esquinas de la calle Tucumán repasando los objetivos que nos traen a realizar esta intervención: indagar acerca de la expresividad de nuestros cuerpos, relacionar el movimiento con la respiración, instalar el reposo en escena como herramienta de trabajo en nuestra propia exploración.

Nuestro entrenamiento nos permitió estar cómodos con lo que vinimos a trabajar: reposo y movimiento en contraste, cuerpos que se relacionan complementándose desde sus niveles.

Algunos transeúntes se acercaron a sacarse fotos, hubo personas diciendo “Me hicieron el día”, se nos acercó el equipo de exteriores del canal de televisión local. Observamos que luego de concluir el trabajo, la calma seguía en nosotros, como lo estuvo durante toda la intervención. El contacto con la respiración es fundamental para el trabajo de interpretación en escena.

¡Qué alegría intervenir el cotidiano de la ciudad!

Día 5

Intervención con nuevas consignas

Miércoles 17 de julio

En la intervención de hoy replanteamos nuestras consignas. Luego de observar los registros obtenidos, nos proponemos disponer a los cuerpos separados, construyendo imágenes desde distancias que permitan al espectador observar a uno y posteriormente al otro. Reconsideramos nuestra manera de componer imagen y nos propusimos jugar desde la distancia. Uno en una vereda, el otro enfrente.

Conversamos previamente acerca de que el reposo es nuestro punto al que siempre podemos llegar, nuestro punto de anclaje. Sin embargo, podemos movernos con mayor libertad para buscar abrir el juego a lo espacial.

Nos encontramos con un público con mucha disposición a jugar, a sacarse fotos, a conversar, tocar bocina. Al separarnos narraban oralmente cómo se sorprendían con uno y después con el otro. ¡Como nos lo propusimos!

En esta intervención nos sentimos con mayores libertades para intervenir nuevos espacios, más allá de las esquinas, incorporando así a los desplazamientos como parte de la intervención.

Esta vez salimos sin hacer registro audiovisual, sin embargo cuando miramos nuestros teléfonos nos encontramos con que las noticias locales publicaron en redes sociales:  “Dos lobizones sueltos en el centro de Roca”. Esta publicación con más de cincuenta mil visualizaciones y sus comentarios, dan una nueva perspectiva a la repercusión de nuestro trabajo.

¡Qué ciclo lleno de descubrimientos!

Texto poético

Permitirnos el reposo. ¿De qué estamos hablando?

Shhhhh... nos estamos permitiendo

¿De qué estamos hablando?

Permitir es lo opuesto a resistir.

Permitir es dejar que el movimiento aparezca.

Permitir es aceptar.

Permitir es sostener.

Permitir es observar.

Permitir es recibir.

Permitir es dar.

Permitir es permitirme.

Permitir es respirar.

Permitir es soltar.

Permitir es contemplar.

Permitir es dejar que las cosas pasen mientras las veo pasar.

Permitir es ser.

Es ser Ser.

Permitirme ser Ser.

Mapa conceptual

Conceptos obtenidos a partir de anotaciones en el diario

Análisis crítico

Reflexión del proceso

La reflexión escrita

El retorno a la base

El registro escrito de este proceso es para mí un encuentro con la base, con el origen: la reflexión escrita. Con la frase “práctica artística propia” como consigna de la materia, el desarrollo de este trabajo se tornó desafiantemente estimulante.

En el primer encuentro de la cursada, en el que nos encontramos con los diferentes formatos de escrituras, comenzó a vislumbrarse una metodología impensada y muy cercana. Mi experiencia como programador y diseñador web me permite una nueva forma de preparar este trabajo: en formato web, así como sé hacerlo, como a mí me gusta presentar un proyecto.

Es así que inicié el proceso de escritura con un mecanismo nuevo para mí: preparé la maqueta para el trabajo en web y fui disponiendo los elementos como si de una página web se tratara. ¡Y es eso mismo! Incorporar a mi práctica artística investigativa los recursos de manejo digitales que son parte de mi trabajo y que aún no había conectado a mi proceso de investigación.

Observo que mi escritura dentro de este proceso está desarrollada como una práctica multidimensional. El diario, si bien tiene un tono reflexivo, propone una planificación de textualización, según lo propuesto en Flower y Hayes. Podría acercarse más a un género científico, donde llevo anotaciones concretas en relación a lo acontecido, con algunas observaciones emocionales. Muy por el contrario al texto poético, que tiene un tono introspectivo, en el que indago a través de la pregunta utilizando afirmaciones en modo metafórico, que podrían otorgar amplitud y ambigüedad al contenido. Busco evadir la respuesta a las preguntas, sin embargo concluyo en modo abstracto y explícito a la vez.
De esta forma, registro cómo la escritura procesual de esta intervención se convirtió para mí en un juego. Con reglas claras y bien definidas, en el que puedo indagar acerca de mi propio estilo y al mismo tiempo profundizar en los conceptos sobre los que versa mi investigación.

Durante el desarrollo de la cursada destaco el encuentro con el Manual de lectura y escritura académica de Graciela Simonit que, además de presentar conceptos innovadores y reveladores acerca de la lectura o las formas de explicar o argumentar, me encontré con la grata sorpresa de que vive en mi ciudad. Este pequeño gran factor me acercó todavía más a la cursada, a la materia y a su contenido. Resalto además el artículo “El arte es la red. Una introducción al arte de red a través de la teoría del hipertexto”, de Laura Molina y Julia Lasarte, dentro de Escribir para las artes de la UNLP, que verdaderamente me abrió la mirada para entrelazar mi modo de escribir con mi modo de programar y mi modo de diseñar. ¡Es un verdadero hallazgo!

 Considero clave el proceso de vivir en primera persona el proceso de identificar la relación entre creación-producción y escritura, destacando el hecho mágico de volver a encontrarme, desde el hacer, con la puesta en valor del diario. Los formatos de anotación, el uso que les doy, el que puedo darles, el complemento de las anotaciones escritas con las digitales, dibujos y tipografías se convierten en una puerta para seguir indagando en las funciones o relaciones existentes entre escrito y obra.

Quiero dar un especial agradecimiento a las docentes del Taller. Por su generosidad en las clases, por la bibliografía precisa y puntual, por la claridad en sus devoluciones y por abrirme las puertas a divertirme disponiendo el contenido de mi escritura en web. Esto a su vez, permite la incorporación de mecanismos para escribir mezclando el papel y los medios digitales, como lo hago desde mis comienzos, en los que tal vez sin saberlo, ya me estaba preparando para investigar.

"Tengo un cuerpo personal y un cuerpo expandido. Ambos son igualmente míos."

Deepak Chopra

Scroll al inicio